La articulación lingüística es el fundamento estructural que explica por qué una lengua carece de límites explícitos acerca de lo que se puede expresar en ella, a diferencia de lo que ocurre con otros sistemas de comunicación más restringidos.
El principio de la articulación lingüística pone de manifiesto el hecho de que las secuencias lingüísticas, a las que atribuimos un significado global, pueden ser descompuestas o analizadas en segmentos menores que presentan también una cara de significado y una cara de significante y que pueden ser empleados como constituyentes de secuencias distintas a aquellas en que han sido obtenidas. A su vez, estos segmentos pueden ser analizados en otros y estos en otros; hasta llegar a las unidades mínimas.
La importancia de este fundamento, debido al cual una lengua puede expresar un conjunto no cerrado de proposiciones y que permite además traducir a ella cualquier cosa expresada en un sistema semiótico distinto, fue puesta de relieve, entre otros, por André Martinet, para quien la articulación era el rasgo auténticamente diferencial de las lenguas humanas. La recursividad de la lengua es un aspecto creativo, señalado por el enfoque generativista, que serviría para la articulación lingüística.
- Doble articulación lingüística
- Doble articulación lingüística
La doble articulación del lenguaje se refiere al procedimiento que el ser humano realiza inconscientemente. La primera articulación se refiere a los monemas o morfemas y la codificación llevada a cabo para entender un mensaje. La segunda articulación comprende la descomposición de los monemas en sus fonemas constituyentes.
La doble articulación es un aspecto de la articulación lingüística consistente en la emisión de signos con significado (palabras u oraciones) mediante la emisión de unidades que en sí mismas carecen de significado (alófonos o fonemas).
- Fonética articulatoria
- Fonética articulatoria
La fonética articulatoria estudia las características de los sonidos producidos por los flujos de aire en las cavidades articulatorias. El sonido del habla se estudia mediante cierto instrumental que generalmente incluye el espectrómetro que permite construir espectrogramas que muestran en qué frecuencias sonoras se concentra la potencia acústica emitida. Dicha distribución es específica para cada alófono o sonido segmental, y el patrón de cada alófono es usado por el oído para reconocer los diferentes sonidos del habla.El término primera articulación es obra de André Martinet (1908 - 1999) y se opone al de segunda articulación. Martinet, según Annette Becker, sigue la tradición del Círculo de Praga, y por eso insiste en el hecho de que la lengua tiene como función el de ser un vehículo de comunicación. Tal función repercute en el sistema de la lengua, que es doblemente articulado. El sistema se compone, pues, de elementos que pueden ser reutilizados en la formación de nuevas construcciones; o lo que es lo mismo, un mensaje está compuesto de elementos menores que pueden ser utilizados en la formación de otros mensajes distintos.
- La primera articulación del lenguaje
Esta primera articulación está formada por unidades significativas llamadas monemas por Martinet, aunque otros autores las llaman morfemas. Tales monemas pueden ser reutilizados en infinitos mensajes sin que cambien su forma ni varíen su significado....
Ejemplo:
Escribo / en / el / ordenador / sentado / en / la / silla.
Esta oración estaría, pues, formada por monemas reutilizables en otros mensajes:
Escribo / en / casa / encerrado / en / el / estudio.
Puede observarse que dos mismos monemas se repiten en las dos oraciones con el mismo significado y la misma forma.
- La segunda articulación del lenguaje
Se trata de segmentos mínimos del significante o la forma, sin significado propio, pero que también son reutilizables. Se trata de los fonemas.
Ejemplo:
m / e / s / a m / a / s / a m / u / l / a
En los tres monemas propuestos se observa la reutilización de dos fonemas /m/ y /a/.
Esta doble articulación del lenguaje lo que permite es una gran economía lingüística, pues se pueden construir con un número limitado de elementos (monemas y fonemas) un sinfín de construcciones.
Existen algunas variantes en las que también se denomina lo que es la articulación
- Pronunciar
- Vocalizar
- Hablar
La definición de articulación lingüística se debe al lingüista francés André Martinet. Quien la define como: “la organización simultánea y paralela entre dos tipos de elementos durante la producción de un enunciado”.
Para poder producir la articulación el cuerpo hace uso de segmentos de la boca y procedimientos como son:
- Labios
- Dientes
- Paladar
- Lengua
- Laringe y
- Pulmones
Y el procedimiento de:
- Aspiración
- Fricación y
- Oclusión
La doble articulación se puede definir de la siguiente manera:
Rasgo lingüístico consistente en descomponer el signo lingüístico en sus unidades mínimas:
- Unidades con significado Monemas
- Unidades sin significado Fonemas
La articulación los fonemas y morfemas
Ejemplos de Articulación:
Con significado Monemas
Casa
Casita
Rosa
Rosita
Tienda
Tiendita
Casita
Rosa
Rosita
Tienda
Tiendita
Es-e Ca-chorr-o juga-ba con la niñ-ita
Es-a Ca-chorr-a juga-ba con el niñ-ito
Es-a Ca-chorr-a juga-ba con el niñ-ito
Es-e Perr-o Jueg-a con el chic-o
Es-a Perr-a Jug-ó con la chic-a
Es-a Perr-a Jug-ó con la chic-a
Sin significado fonemas
En español existen 22 fonemas:
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
F-a-r-m-a-c-i-a
A-n-t-o-n-i-o
C-o-l-e-g-i-o
C-a-r-p-e-t-a
C-o-m-p-u-t-a-d-o-r-a
T-e-l-é-f-o-n-o
A-n-t-o-n-i-o
C-o-l-e-g-i-o
C-a-r-p-e-t-a
C-o-m-p-u-t-a-d-o-r-a
T-e-l-é-f-o-n-o
URL del artículo: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2575-ejemplo_de_articulacion.html
Nota completa: Articulación